dimecres, 10 de febrer del 2010

Contestació al escrito del Sr. Berdié y al apoyo del Sr. Orlando Suarez

Me prometí y así lo explicitó en la presentación del blog que no opinaría y que si lo hacía dejaría muy claro que así era. Pero el mismo día que colgué el resumen sobre el reino visigodo en la península, leí una de las otras proezas de los grandes teóricos sobre la historia de España y de la Corona de Aragón. Así que me he podido contener y voy a opinar sobre lo que leí (http://orlandosuarez.net/2009/12/01/corona-de-aragon-¿de-donde-proceden-los-ciudadanos-de-cataluna/).


Opinión personal

La teoría esta vez proviene del blog del señor Orlando Suárez (http://orlandosuarez.net/mi_perfil/). Como se puede ver en el perfil que podemos leer en su blog, el Sr. Suárez es político en activo del Partido Popular. Esto no tendría mayor importancia, sino fuera porque en sus afirmaciones nunca explicita que lo que dice, es la opinión de un político, es más al final del texto que él defiende se permite sentenciar "y, por si fuera poco, Domingo Buesa y un servidor hemos creado un grupo en Facebook, denominado "Plaza de la Corona de Aragón", para defender los derechos de una tierra que requiere del apoyo de todos, excepto de la clase política (por lo que podemos comprobar cada día ...), poniendo a la Historia en su sitio. "

Por cierto, el señor Buesa ha ostentado y ostenta diversos cargos en instituciones relacionadas con la cultura y las bellas artes. También es doctor en historia, -así que podría corregir algunas de las inexactitudes del texto- además son compañeros de partido, ya que el Sr.. Buesa es actualmente vocal de la Junta Directiva Nacional del Partido Popular -por libre designación de Mariano Rajoy-, presidente del Partido Popular en Zaragoza y vicepresidente del Partido Popular de Aragón. (http://www.zaragoza.es/ciudad/organizacion/buesa.htm). Lo que no se, es si el Sr.. Buesa, le gustará la afirmación del Sr.. Suárez "... excepto la clase política ... "

Pero todo esto no les impide defender y justificar un artículo publicado el Periodico de Aragón, que dice: "los catalanes no son españoles, son franceses, proceden del sur de Francia, de Occitánia y son los primeros charnegos en llegar a Cataluña ".


Por cierto aquí este es el texto que defienden estos señores:

El Estatut de los Charnegos

Es cierto un agravio histórico de los catalanes, viejo (de tan viejo, han olvidado quien lo causó). Fue Carlomagno quien se los quitó de Francia, y los trajo a repoblar la Marca Hispánica (Tarraconense). Por eso, el agravio no es con España, sino con Francia. Los catalanes no son españoles, son franceses, proceden del sur de Francia, de la Occitania y son los primeros charnegos en llegar a Cataluña. Antes de su llegada, existía Barcelona (Barcino Nova), Badalona (Betulo), Ampurias, Hemeroscopeion en el Golfo de Rosas. Y antes de todos ellos, los Layetanos. España fue para los catalanes una tierra de promisión, recibieron mejor tierra que la que poseían, y como inquilinos no han pagado un mísero alquiler, por lo que se convierten en ocupas, de hecho. Váyanse cuando deseen pero la tierra la dejen. La cultura francesa nos los traspasó, fue un regalo envenenado de nuestro vecino francés. Cataluña fue condado, nunca corona, súbditos del rey francés, y se unieron al reino de Aragón. Fue Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, quien se casó con doña Petronila, hija de Ramiro II Rey de Aragón. Así, de este braguetazo, pasaron de vasallos del Rey de Francia a Reyes de Aragón. Esta es la verdad histórica, pero tan contumaz fue la mentira que lo real nos suena a fábula. ¿Recoge esto el Estatut? ¿No? Rechácese. Isidoro Berdié (Zaragoza).

La demagogia del Sr. Berdié no tiene límites, la utilización de términos históricos convirtiéndolos en verdades a medias tampoco, pero quizás el más grave es que un periódico como El Periódico de Aragón, publique estas barbaridades sin ningún tipo de rigor.

Pero como la intención de este blog es histórica, que dejaré de dar la mi opinión i analizaremos el texto solo históricamente.

Análisis histórico


La ocupación musulmana

La zona occidental de los Pirineos no fue una excepción y el año 714 los musulmanes habían ocupado todo el Valle del Ebro, Pamplona había capitulado tres años antes. Los reductos que quedaron estaban en manos del vascones. Algunos han querido ver el ataque a Carlomagno en Roncesvalles, como una traición o una extraña defensa de sus territorios, pero según Don Ramón de Abadal[1] los atacantes fueron los gascones, tribu también vasca que habitaban lo que hoy llamaríamos País Vasco francés.

Los magnates visigodos que mantener poder en la zona musulmana se convirtieron al Islam, al igual que lo hicieron mucha de la gente del pueblo. Los casos más significativos son: el del conde Casio, conde de la corte de Vitiza, que se convirtió manteniendo así el control sobre los territorios del valle del Ebro comprendidos entre Najera, Ejea de los Caballeros y Tarazona. Pero quizás los más importante fueron los Banu Qasi (descendientes del conde Casio) y al servicio del Omeyas. Las alianzas matrimoniales harán que Iñigo Arista sea el primer rey de Pamplona el año 810. Los Banu Qasi llegarán a tener tanto poder que incluso hicieron frente a Abderramán II, aunque al final volverán a aliarse con los musulmanes y serán los gobernadores de Tudela. Posteriormente las luchas por el control de Pamplona con los Velasco a las órdenes de los francos y se detuvieron momentáneamente cuando, Luis I el Piadoso ocupa el año 813 Pamplona y de el control al conde Velasco que fue el primer conde carolingio similar a los que ya gobernaban en Girona o Barcelona.


Los francos en el norte de la península

Es cierto que  el año 801 Carlemangno ocupó lo que se conoce como la Marca Hispanita o Superior, origen de los condados de Ribagorza, Pallars, Urgell, Cerdanya, Conflent, Rosselló, Empúries, Girona, Ausona y Barcelona. Pero también es cierto que a el año 812 se firmo la tregua con  el emir Al-Hakam I, tregua que fijaba las fronteras en la zona oeste de los Pirineos. Les tierras de las valles pirenaicas, las de Pamplona y parte de las montañas que seguían el curso del Ebro, restaron bajo protección franca. La llamada Marca Superior[2], son el origen del Reino de Pamplona y el Condado de Aragón que más tarde se transformará en el Reino de Aragón.

Orígenes del condado de Aragón

El condado de Aragón va fue atorgado a Aureolo, hijo de Aureolo de Périgueaux a finales del siglo VIII, a su muerte, el año 812, le sucedió Aznar I Galíndez procedente de los duques de Gascunya (algunas fuentes nos dicen que es el propio duque de Gascunya) el poder le será arrebatado por su yerno García el Malo, Luis I el Piadoso le compensó con los condados de Urgell y Cerdanya. Recupero el poder el 867 por el hijo de Aznar I, Galindo I Aznárez, y así restó en la familia Galíndez hasta el año 922 en que Andregoto Galíndez condesa de Aragón se casó con García Sánchez I rey de Pamplona.



Orígenes de los condados catalanes

Como ya he dicho antes el año 801 Carlomagno ocupó lo que se conoce como la Marca Hispánica o Superior, origen de los condados de Ribagorza, Pallars, Urgell, Cerdanya, Conflent, Rosselló, Empúries, Girona, Ausona i Barcelona. Estos estuvieron en poder de condes francos –que muchas veces gobernaban más de un condado- hasta la mitad del siglo IX.


Como se puede ver los primeros condes tenían orígenes diversos, pero sólo Borrell era visigodo. De todas maneras esta situación cambiará pronto, debido a las continuas conspiraciones de los condes, en el año 870, Carlos el Calvo nombra a Wifredo el Velloso conde de Urgell y Cerdanya, en el 878, Luis II le nombrará también conde de Barcelona y Girona. Años más tarde aprovechó el fin de la crisis económica y repobló el condado de Ausona. Los condados de la Ribagorza y el Pallars estaban ligados por diversos motivos en el reino de Pamplona.

Como podemos ver las similitudes entre los dos territorios son evidentes así que si queremos considerar alguna diferencia entre lo que será el reino de Aragón y los condados catalanes, no podrá ser en sus orígenes y si Carlomagno a se libró de alguien enviándolo a la Marca Superior, no veo la diferencia entre los condados de Aragón, Barcelona, Girona, ...


Occitánia

Otra de las argumentaciones es que los catalanes provenimos del occitanos y vuelve a ser una verdad a medias.

Como hemos podido ver los primeros condes de Marca Hispánica fueron de origen franco, algunos de los linajes de Gascuña, Conflent, Toulouse. Todos estos territorios están situados en Occitánia. Sería absurdo pensar que con una Europa convulsa con el movimiento de fronteras que supuso la caída del Imperio Romano, la creación del Reinos germánicos, la invasión de los Omeyas y el nacimiento del Imperio Carolingio, no hubiera movimientos migratorios entre territorios que estaban gobernados por las mismas familias y a veces por el mismo conde. Los europeos estaban más unidos a la época bajo medieval que actualmente y viajar de un reino a otro era a veces cuestión de supervivencia, de prosperidad, la repoblación aportaba nuevas tierras y cuando ésta era además en zonas fronterizas las ventajas eran superiores.



Pero que es Occitania?, pues es el territorio comprendido por las provincias romanas de Aquitania y la Galia Narbonensis. Durante la época visigoda Occitania quedó englobada en el reino de Tolosa hasta el año 507. Desde entonces y hasta la unión del imperio carolingio, quedó dividida entre el reino visigodo de Toledo y el reino merovingio de Aquitania. Los lazos históricos son incuestionables y las repoblaciones por parte de occitanos de los territorios de la Marca Superior, aunque no consta que estén documentadas, son muy posible. Y cuando Wifredo el Velloso repobló los territorios con los campesinos de los Pirineos y los hispanos que huyeron con la llegada de los musulmanes, es muy posible que también hubiera pobladores occitanos.

La lengua occitana es una lengua reconocida en el Estatuto de Cataluña, ya que es la lengua del Valle de Arán, las similitudes lingüísticas entre el catalán i el occitano son evidentes. Quizás por eso es fácil hacer demagogia y decir que los catalanes son occitanos.


Que había antes de los Xarnegos?

He dejado para el final la que dado título al escrito, que además pienso que es la más mal intencionada de todas las argumentaciones.

Según el Sr.. Berdié, antes de que llegaran "los participantes del éxodo francés", ya existía Barcino Nova (Barcelona), Betulo (Badalona), Empúries, Hemerokopeion en el Golfo de Rosas, e incluso afirma "y antes que todos ellos los Layetanos". Más tonterías no se pueden decir en tan pocas palabras (opinión personal).

Primero iremos por la parte más fácil, Hemerokopeion no esta en el golfo de Rosas si no que es el asentamiento griego predecesor de la ciudad alicantina de Denia -aunque hay algunas interpretaciones la sitúan en Javea-.

Después nos alecciona enumerando las fundaciones romanes en Cataluña como si fueran una excepción, tal vez se olvida de que cuando los romanos conquistaron la península fundaron numerosas ciudades, entre ellas varias Aragón:

·         Bilbilis (Calatayud) población de origen celtibero (lusones),
·         Cesaraugusta (Zaragoza) que se edifico sobre Salduie (núcleo ibero),
·         Castra Aelia (El Burgo de Ebro),
·         Celsa (Velilla de Ebro),
·         Contrebia Belaisca núcleo celtibero (Botorrita),
·         Labitolosa (La Puebla de Castro – Huesca),
·         Segeda (entre Mara y Belmonte de Gracián),

También nos hace la observación que los Layetanos ya estaban antes de que llegaran "las hordas francas". Es verdad estaban los Layetanos (Barcelona), los Ilergetas (Lleida), Jacetanos (Jaca), Suesetanos (Zaragoza), Indegetas (Empúries), entre otros.


Pero al respecto unas observaciones:
Definición oficial: Se considera mundo ibérico, entre los siglos VI y II AC, una superficie cultural con las características esenciales siguientes:
·         Una población preindoeuropea, culturalmente muy diversa, que, entre Andalucía y el Lenguadoc, estuvo en contacto con los mercaderes fenicios a partir del siglo VIII y con los griegos a partir del siglo VI AC
·         La lengua utilizada no indoeuropea y la escritura semisilábica se deriva en parte de los alfabetos fenicios y griegos
·         El hábitat está organizado en aglomeraciones fortificadas, generalmente de reducidas dimensiones (de unos cientos de m2 a unas pocas hectáreas) e instaladas sobre lugares en altura.
·         Lo sagrado se manifiesta con magnificencia en obras talladas en la piedra o el bronce que se encuentran en los monumentos funerarios o en los santuarios.
·         El estilo ibérico se reconoce con la intensa geometrización de las formas, y la fina incisión de trazo en la escultura tanto para liberar volúmenes como para reproducir detalles.
Como se puede ver también de los habitantes del Languedoc (Montpellier, Nimes, Perpignan, Carcassone, Narbone) son íberos, así que los iberos también eran franceses y occitanos. Además si hacemos caso de las teorías migratorias primero llegarían los territorios franceses y después en Hispania.
Lo que no comenta el Sr.. Berdié es que este pueblos existían antes de llegaran los fenicios -que por cierto se de donde proviene la palabra Hispania-, antes de los griegos, de los romanos, de los alanos, de los godos, de los visigodos y antes de que Carlomagno pactase la tregua con el emir Al-Hakam I, que fijaba las fronteras de la Marca Superior donde se situaba el condado de Aragón y antes también que Luis I el Piadoso ocupe Pamplona el año 824, ocupación que ligará la corona navarra con la monarquía francesa hasta el año 1515, corona a la que estará ligado el condado de Aragón desde 922 hasta el año 1035.

Una vez más los francos son los protagonistas tanto en los condados catalanes como en el condado aragonés. Así que Sr. Berdié, si los catalanes somos franceses lo somos tanto como los son el aragoneses, así que cuando usted tenga el recibo del alquiler me lo envía que pagaré la mi parte.


BIBLIOGRAFIA

CARRASCO, JUAN, et al., História de las Españas Medievales, Ed. Crítica, 2002
CANELLAS LÓPEZ, ÁNGEL, et al., ARAGÓN EN SU HISTÓRIA, Ed. Seix Barral Hnos, 1980
CORRAL LAFUENTE, JOSÉ LUIS, História Contada de Aragón, Ed. Leyere, 2007
MCKITTERICK, ROSAMOND, La Alta Edad Media, Ed. Critica (trad), 2002, Oxford University, 2001
ZIMMERMANN, MICHEL, En els Origens de Catalunya, Bentué, Antoni (trad.), Ed. 62, 1989
El Llibre del Fets, (Bruguera, Jordi (prol), Ed. Proa, 2008



[1] Ramón de Abadal y de Vinyals (Vic 1888-Barcelona 1970), historiador y jurisconsult espanyol.
[2] http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=8429, podeu ampliar la informació en aquesta entrada de la Gran Enciclopèdia Aragonesa Online.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada